Feministas : Primera ola del feminismo

Según lo establecido, por la genealogía del feminismo y los indicios de los estudios europeos, colocan la raíz del feminismo en la época de la ilustración, por tomar en cuenta que fue en el siglo de las luces cuando el debate acerca de la naturaleza de la mujer y la función de acuerdo a la jerarquía según el género, denominada también «la polémica feminista», proyectándose de formas distintas a la manera en la que se hacía en los siglos pasados, el feminismo se concibe con un reciente argumento, critico que emplea, justamente las clasificaciones de la filosofía que le resulta más actual y moderna. Esto significa que se basa en los pensamientos de autores como Rousseau para apoyar y argumentar la reivindicación, de acuerdo a los estudios realizados en Norteamérica, la primera fase denominada primera ola del feminismo hace alusión a la manifestación feminista que se llevo a cabo en Inglaterra y Estados Unidos, en el transcurso del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Esta ola dentro de la historia europea, resulta ser la segunda ola, que de igual manera es llamada; feminismo liberal sufragista, interesado precisamente en el derecho al voto y la educación.

También denominado con el término de feminismo moderno, no es considerada una ola indispensable dentro del análisis y conocimiento del feminismo, puesto que por su parte la catedrática Amelia Valcárcel, sostenía que; «El feminismo es un hijo no querido de la ilustración». Mientras tanto Ana de Miguel, cita a Celia Amorós y afirma que: El feminismo como estructura racional de defensa y aspiración política, lo suficientemente experimentado para crear un objetivo revolucionario a nivel global, esto quiere decir que solo puede abordarse de manera teórica y no práctica pariendo de propuestas representadas de manera gráfica, es decir supuestos antecedentes que proclaman que todos los hombres, se conciben independientes y en total igualdad, con los mismos derechos. A pesar de que las mujeres queden apartadas de ese propósito de emancipación, de la misma manera, que paso con la Francia revolucionaria, y en todas las demás ideas de liberalismo del siglo XIX y parte del XX; la búsqueda de la universalidad que interpreta a la razón ilustrada, las cuales pueden ser usadas de manera inadecuada, su legitimo y verdadero uso en este caso patriarcal y generacional». La controversia que se suscitó en torno a la mujer se generan hasta la edad media, pero arrancan con el preciosismo, se piensa que el primer antecedente del feminismo es la obra de Poullain de la Barre en el año 1673, y que es hasta el siglo XVIII, momento en el cual se desata la controversia y la racionalidad, cuando la polémica acerca de la igualdad y la desigualdad entre los sexos, se programa a través de un discurso crítico, por medio de la filosofía de la ilustración que era de lo más actual en ese momento.

Personajes con pensamiento liberal tal es el caso de Rousseau con singulares, exclusiones e irregularidades, con dichas acciones devalúan y menosprecian el rol de la mujer dentro del estado liberal. Como consecuencia ante esta situación se elaboro una declaración de derechos en favor de la comunidad femenina, y de acuerdo a esto Olympe de Gouges, hizo la «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía» como una especie de neutralización y compensación ante los “Derechos del hombre y el Ciudadano, que tuvieron origen a raíz de la Revolución Francesa. De esta manera se produce una literatura de carácter liberal, en defensa de la mujer, y aunque parezca increíble también hubieron hombres quienes se revelaban en favor de la mujer, entre los nombres más sonados están; Mill o Nicolas Condorset, estos personajes manifestaban acuerdo a los derechos del sexo opuesto puesto que, se percibía un vacío y olvido constante, ante la imagen femenina, dentro de la sociedad, que subsiste hasta el siglo XX, esa exclusión de la cual se habla no es causa de protesta y denuncia hasta que surge la autora Mary Wollstonecraft autora y responsable de Vindicación de los derechos de la mujer, que irrumpe con el esquema de las obras escritas y presentadas hasta dicho momento, reseñadas por mujeres como; «memorial de agravios», evolucionando así a la «Vindicación», como elemento principal del movimiento feminista, 1792 es el año en el que se publico la mencionada obra de Wollstonecraft, poco después en 1789 las mujeres enviaron los llamado cuadernos de quejas a la Asamblea solicitando orientación y capacitación, ejercicio controlado del derecho al voto, regeneración familiar y seguridad. Aunque fueron quejas y vindicaciones no tomadas en cuenta. Estos cuadernos eran registros de las Asambleas de cada jurisdicción francesa encarga de elegir a los diputados en los Estados Generales, y eran rellenados con quejas y peticiones, y aunque eran usados desde el siglo XIV, los más destacados son justamente los del año 1789, por su relevancia dentro de la Revolución Francesa.

Esta primera ola se subdivide en dos fases, la primera es la que hace referencia a; el feminismo e ilustración y la segunda fase es llamada feminismo liberal sufragista, fase que Estados Unidos reconoció formalmente como «la primera ola» a pesar de la existencia de una primera fase. Esta fase se interesa en el movimiento feminista que se desarrollo en Inglaterra y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Primordialmente fijo su atención en conseguir la igualdad de la mujer ante el hombre, partiendo del vocablo formal de derecho de propiedad y la misma capacidad de proceder, así como la protesta ante la equidad de derechos dentro del acto del matrimonio, finalizando el siglo XIX, el empeño se dirige hacia el lograr obtener aceptación concreta y legitima acerca del derecho al sufragio (derecho al voto). Uno de los propósitos del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York, la cual fue la primera convención por motivo de los derechos de la mujer dentro del territorio estadounidense, llevada a cabo del 19 de julio al 20 de julio de 1848, dicha convención es considerada la apertura del feminismo en Estados Unidos, a la cual asistieron 300 activistas y espectadores en la cual aproximadamente 100 mujeres firmaron la declaración de los derechos de las mujeres Norteamericanas, por su parte en Inglaterra surge la suffragettes, un grupo de activistas de los derechos civiles, teniendo como líder a Emmeline Pankhurst quienes eran partidarias del llamado sufragio femenino, el cual hace alusión al derecho del voto practicado por las mujeres, y por consiguiente el derecho legitimo y constitucional, a votar, el ejercer derecho al voto toma en cuenta, quienes tienen acceso a dicho derecho y quienes se encuentran en condiciones idóneas para ser elegidos. De igual manera participaban un gran número de autoras y activistas en su mayoría de Estados Unidos e Inglaterra, quienes serán las responsables de introducir al feminismo en el contexto activista, principalmente en un ambiente de vinificación, que se refiere a la defensa y valoración ante la igualdad de los derechos de las mujeres frente al estado.

Los sucesos históricos del momento principalmente la prohibición de la esclavitud, tendrán un carácter muy predominante, dentro del movimiento feminista, pudiendo existir puntos en común entre la lucha por la extinción de consideraciones para con el sexo femenino, y la lucha por los derechos del mismo, muchas de las mujeres que se desempeñaban como líderes son también esposas de líderes de la abolición, al lograr el objetivo principal, se va generar una especie de comunicación entre las feministas en conjunto con las mujeres de raza negra, manifestándose de ante mano las distinciones existenciales de las mujeres blancas de clase alta-media, el exclusivo grupo de feministas hasta ese momento, para con las mujeres negras, este acercamiento lo propicia Sojouner Truth quien es una abolicionista de origen afroamericano, concebida en un ambiente de ese esclavitud su nombre real es; Isabella Bomefree, pero adopto el ya antes mencionado en el año 1843, el cual provenía de un significado ingles que en español se resume en; «Residente permanente de la verdad» se dio a conocer junto a su discurso titulado «Ain't I a Woman?», o bien ¿A caso no soy mujer? (oficialmente el discurso no contiene esta frase según lo establecido en el congreso de la mujer, llevado a cabo en Akron Ohio en el año de 1851. Las diferencias y particularidades de los conflictos de la mujer negra junto con los de la mujer obrera, siendo la formación de un nuevo grupo también con nuevas visiones feministas, este será un motivo por el cual se originaran confrontaciones y desacuerdos por la evidente discrepancia ante las ideas del modelo feminista ya establecido por parte de sus pioneras. Personajes como Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony, quienes son autoras y activistas sumamente importantes, muchas de ellas relacionadas con el abolicionismo y sujetas a una sociedad religiosa denominada cuáqueros, el cual era un grupo de personas protestantes ante la iglesia establecida y fundada en Inglaterra por el opositor George Fox. En ese momento el idealismo feminista sale en defensa de la mujer ante cualidades positivas consideradas por consiguiente feministas, tales como; la templanza, la vida piadosa, o la privación de consumir bebidas alcohólicas, pero esta vindicación de la mujer en torno a la templanza, no es motivo de desacreditación, para que se susciten intensas manifestaciones y protestas, pero además un activismo convertido en adversario, estacionándose en lugares públicos, haciendo destrozos, propiciando huelgas de hambre, desacato civil, o acciones y sucesos peligrosos e inapropiados.

El acto de esclavitud va a llegar a su fin pero, para desilusión de las mujeres, la tan buscada igualdad de género no se entrelaza con la igualdad entre razas, por tal motivo el movimiento feminista tendrá la ardua tarea de encontrar sus propios horizontes alejados de cualquier tipo de interferencia, manteniéndose lejos de los abolicionistas, es entonces después de tanta lucha y tantos esfuerzos que en 1918, se logra obtener el derecho al sufragio, momento en el cual Inglaterra concede dicho derecho a mujeres mayores de 30 años que tuvieran de propiedad una casa, 10 años después la edad para poder votar se empareja con la de los hombres, mientras tanto en Estados Unidos la 19º Encomienda otorga en 1920 el derecho al voto a lo largo y ancho del país, en cambio en el territorio europeo surgen algunas excepciones al momento de conceder dicho derecho esto ocurre en Francia e Italia, países en los cuales pospusieron dicha acción aproximadamente 20 años mas tarde. De acuerdo con la obtención de la igualdad, la «primera ola» puede perder objetividad y veracidad a causa de un periodo de poca actividad, en lo que se refiere el feminismo, de esta manera se originaran nuevas corrientes feministas, interesadas principalmente en el avance, la igualdad social y cultural de la mujer, pero para poder distinguirse de las otras se concibió la idea de llamar a ese conjunto de nuevas ideologías feministas otorgándole el nombre de la segunda ola, nombrándola así de una manera sucedida ante la primera ola. Es por eso que en ciertos países la etapa perteneciente a la ilustración no es tomada en cuenta como «la primera ola» ya que la «segunda ola» es a la que consideran el inicio del feminismo oficialmente, dejando a la etapa de la ilustración y el feminismo como una especie de antesala a la vindicación de la mujer como tal.

QUÉ ES EL FEMINISMO

HISTORIA DEL FEMINISMO

PRIMERA OLA DEL FEMINISMO

SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO

TERCERA OLA DEL FEMINISMO

OTRAS ESCUELAS FEMINISTAS

MÁS INFORMACIÓN

Igualdad de género

Día Internacional de la Mujer

Sufragio femenino

We Can Do It

Matriarcado

Patriarcado

Madres solteras

Diferencia salarial de género

Violencia contra la mujer

Anarquismo feminista

Ecofeminismo

Feminismo radical

Feminismo marxista

Feminismo lésbico

Feminismo amazonas

Feminismo individualista

de y para feministas desde el 19-12-2002

Condiciones y Privacidad

Logotipos

© Copyright 2002 - FEMINISTAS.NET